Grupo de Trabajo

Coordinación de la Red de Monitoreo de Reservas de Agua (REDMORA)

PERFIL DEL GRUPO

Imagen descriptiva

 

La Coordinación General de la Red tiene la responsabilidad de articular los esfuerzos de los distintos Grupos de Trabajo Transversales de Cuenca / Reserva, asegurando que las acciones, metodologías y productos respondan a los objetivos comunes de la red. Su labor incluye la planificación estratégica, el seguimiento de avances, la gestión de recursos y la promoción de sinergias entre instituciones, especialistas y comunidades. A través de una comunicación fluida y la generación de espacios de colaboración, la coordinación general garantiza que el intercambio de información y conocimientos se traduzca en soluciones integrales y sostenibles para el manejo de cuencas y la conservación de los recursos hídricos. Este grupo lo integran el coordinador nacional y los coordinadores de Grupo de Trabajo.

Una primera etapa de la Red de Monitoreo de Reservas de Agua (2018 a 2024) fue coordinada por el Dr. Raúl Francisco Pineda López.

OBJETIVO GENERAL

Facilitar la comunicación escrita en un medio virtual que permita el seguimiento y la documentación de discusiones y mensajes de los coordinadores de la REDMORA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Crear espacios organizados para chatear desde asuntos generales hasta temas específicos credos por el coordinador general o por los coordinadores de cuenca.
• Mantener los hilos de conversaciones y discusiones para lograr entendimientos y acuerdos de manera sistematizada.

Iniciar sesión

INTEGRANTES

Raúl Francisco Pineda López
Cuenca Pánuco

Coordinador GT

Patricia Moreno Casasola Barceló
Cuenca Papaloapan

Coordinadora GT

María Elena Pérez López
Cuenca San Pedro Mezquital

Coordinadora GT

Luis Manuel Martínez Rivera
Cuenca Costa de Jalisco

Coordinador General

Everardo Barba Macías
Cuenca Usumacinta

Coordinador GT

Ignacio Daniel González Mora
WWF/Coordinador REMEXCU

Colaborador

Eduardo Ríos Patrón
Coordinador REMEXCU

Colaborador

Arnold Landa Villa
Gerente plataforma REMEXCU

Colaborador

ACTIVIDAD Y PRODUCTOS

• Temas de coordinación establecidos
• Programas de actividades consensuados y en operación
• Actividades relevantes en cada cuenca
• Participación en foros para difusión de la REDMORA
• Documentos relevantes de coordinación

Carolina Peña Montes

Tecnológico Nacional de México campus Veracruz
UNIDA

 

Semblanza curricular


Realizó la licenciatura en Química de Alimentos, Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas en la Facultad de Química (UNAM). En el extranjero estudió 3 años en el Instituto de Bioquímica técnica (ITB), Stuttgart, Alemania donde tomó cursos de Biología Molecular y Proteómica durante el Doctorado. Trabajó 10 años en la Facultad de Química (UNAM), así como 3 años en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial como examinador de Patentes. Galardones: Titulación de licenciatura con Mención Honorífica. Miembro fundador de la Red Nacional de Laboratorios de Detección, Identificación y Cuantificación de Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM). Becaria del DAAD por 3 años (Servicio de Intercambio Académico Alemán). Ganador de Cátedra “Ninfa Guerrero de Callejas” 2014. Facultad de Química. UNAM. Reconocimiento e investidura por parte de la UNAM al Doctorado. Reconocimiento a la carrera de 10 años en docencia e investigación (UNAM). Premio 2017 del Programa para el Fomento al Patentamiento y la Innovación en la UNAM. Actualmente es Profesora Investigadora Titular C del Tecnológico Nacional de México, campus Veracruz, jefa de Laboratorio de Genética Aplicada, SNI nivel 1 con Perfil deseable. En cuanto a la formación de recursos humanos ha sido directora de 12 Tesis de licenciatura, 6 de maestría y de 4 de Doctorado. También ha sido co-director de: 30 alumnos de licenciatura y 21 de posgrado. Sus entregables a disposición de la comunidad comprenden artículos en revistas indexadas (20) y 10 de difusión en revistas arbitradas. Ha generado 13 capítulos de libro, 3 solicitudes de patente y 2 patentes otorgadas. Participó en la generación de un informe entregado a petición del Rector de la UNAM al Programa Universitario de Alimentos: “Laboratorio de ideas interdisciplinario e inter-institucional para Articular una estrategia integrada nacional para mejorar la alimentación, el uso de la biodiversidad y el desarrollo agrícola sostenible en México”. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Biotecnología, de la Sociedad de Bioquímica, de la Red de Biocatálisis (BIOCATEM) y de la Red de Hábitos alimenticios y actividad física. Miembro de la “American Society of Microbiology” (ASM) desde 2018. Pertenece al cuerpo académico de Biotecnología y sus líneas de investigación son: A) Generación, inmovilización, mejoramiento y caracterización de biocatalizadores de interés industrial expresados en sistemas heterólogos (E. coli, P. pastoris). B) Síntesis y degradación enzimática de compuestos de interés industrial y ambiental (plásticos). C)Detección molecular de secuencias de interés en alimentos. D) Evaluación de la funcionalidad de alimentos por estudios ómicos, nutrigenéticos, nutirgenómicos, epigenéticos y de alteración de microbiota. E) Detección y cuantificación de microplásticos.

Enlace personal


https://www.researchgate.net/profile/Carolina-Pena-22/research

Grupos de trabajo que coordina


• Ninguno

Grupos de trabajo a los que pertenece


Papaloapan (cuenca)
Diseño de sistemas de evaluación y monitoreo socioecosistémico (transversal)
Difusión y Ciencia Ciudadana (transversal)

Grupos de coordinación a los que pertenece


• Ninguno