Grupo Cuenca/Reserva

San Pedro Mezquital

 

La Cuenca del Río San Pedro Mezquital, (ver mapa), ubicada en el occidente de México, es un sistema hidrológico de vital importancia ecológica, económica y social para 26 municipios de los estados de Durango (74%), Nayarit (16%) y Zacatecas (10%). La cuenca alberga una gran biodiversidad, sustenta actividades productivas como la agricultura, la ganadería y la pesca, y es fuente de agua para numerosas comunidades. El Río San Pedro Mezquital tiene una longitud aproximada de 540 km y alimenta la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales, el manglar más extenso del Pacífico Norte. Sin embargo, en los últimos años, ha enfrentado crecientes presiones debido a factores como el cambio climático, la deforestación, la contaminación y el manejo inadecuado de los recursos hídricos.

La cuenca San Pedro Mezquital y su reserva de agua para la protección ecológica, que fue la primera decretada en el país en septiembre de 2014, provee en cantidad y calidad el agua que requiere Marismas Nacionales, el manglar más extenso del Pacífico mexicano. Esto ocurre también por efecto de las descargas subterráneas que alimentan el cauce (sin estudiar aún). En general, en la cuenca se tienen presiones de uso de agua bajos y medios; sin embargo, existen zonas problemáticas como el río El Tunal, al cual se le extrae agua para satisfacer las necesidades de la zona agrícola de la región.

El nivel de conocimiento de su biodiversidad, sus caudales y otros aspectos básicos fueron desarrollados en sitios estratégicos, como antes y después de las presas y algún punto turístico por WWF en 2010. La información científica generada entonces dio sustento al estudio técnico justificativo que finalmente dio como resultado el decreto del Ejecutivo federal.

Se tiene ya instalado un Grupo Especializado de Trabajo (GET) de Reservas de Agua desde 2018, en el Consejo de Cuenca de los ríos Presidio al San Pedro, en el cual participan los principales actores de la cuenca, a través de representantes de los usuarios y sectores de acuerdo con las reglas de conformación y operación del Consejo. Actualmente, se han iniciado los trabajos básicos en las comunidades en los cauces del río sobre todo en las cuencas que representan un desafío importante en la gestión del agua para resolver sus problemas y contribuir al bienestar de sus habitantes.

Relacionado con esta cuenca consulta aquí el primer DECRETO de Reserva de Agua publicado en el DOF el 15 de septiembre de 2014.

OBJETIVO GENERAL

Objetivo general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Objetivo específico.
• Objetivo específico.
• Objetivo específico.
• Objetivo específico.

INTEGRANTES

María Elena Pérez López

Coordinadora

Felipa de Jesús Rodríguez Flores

Coordinadora

Jacinto Elías Sedeño Díaz

Colaborador

Nombre Apellidos

Colaborador(a)

PRODUCTOS

María Elizabeth Hernández Alarcón

Instituto de Ecología, A.C.
Red de Manejo Biotecnológico de Recursos

 

Semblanza curricular


Licenciada en Química Farmacéutica Biológica por la Universidad Veracruzana (1992), Maestra en Ciencias en Biotecnología por el Instituto Tecnológico de Veracruz (1997), Doctora en Ciencias Ambientales por la Universidad del Estado de Ohio, USA (2006). En 1992, inicio su carrera en investigación en el INECOL y actualmente es Investigador Titular B de la Red de Manejo Biotecnológico de Recursos. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI, Nivel 1, su línea de investigación es la Ingeniería Ecológica y Biogeoquímica de humedales. Dentro de esta línea investiga la captura de carbono y emisión de gases de efecto invernadero en humedales naturales y diseña humedales construidos para el tratamiento de aguas, la producción de flores y energía limpia a través de la producción de bioelectricidad en dichos sistemas. Ha publicado 40 artículos de investigación en revistas arbitradas, 19 capítulos de libro, 5 artículos de difusión y ha sido editora de dos libros. Ha formado estudiantes de Doctorado, Maestría y Licenciatura

Enlace personal


https://www.inecol.mx/personal/index.php/biotecnologia/112-ma-elizabeth-hernandez-alarcon

Grupos de trabajo que coordina


• Ninguno

Grupos de trabajo a los que pertenece


Papaloapan (cuenca)
Diseño de sistemas de evaluación y monitoreo socioecosistémico (transversal)

Grupos de coordinación a los que pertenece


• Ninguno