Grupo Cuenca/Reserva

San Pedro Mezquital

 

La Cuenca del Río San Pedro Mezquital, (ver mapa), ubicada en el occidente de México, es un sistema hidrológico de vital importancia ecológica, económica y social para 26 municipios de los estados de Durango (74%), Nayarit (16%) y Zacatecas (10%). La cuenca alberga una gran biodiversidad, sustenta actividades productivas como la agricultura, la ganadería y la pesca, y es fuente de agua para numerosas comunidades. El Río San Pedro Mezquital tiene una longitud aproximada de 540 km y alimenta la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales, el manglar más extenso del Pacífico Norte. Sin embargo, en los últimos años, ha enfrentado crecientes presiones debido a factores como el cambio climático, la deforestación, la contaminación y el manejo inadecuado de los recursos hídricos.

La cuenca San Pedro Mezquital y su reserva de agua para la protección ecológica, que fue la primera decretada en el país en septiembre de 2014, provee en cantidad y calidad el agua que requiere Marismas Nacionales, el manglar más extenso del Pacífico mexicano. Esto ocurre también por efecto de las descargas subterráneas que alimentan el cauce (sin estudiar aún). En general, en la cuenca se tienen presiones de uso de agua bajos y medios; sin embargo, existen zonas problemáticas como el río El Tunal, al cual se le extrae agua para satisfacer las necesidades de la zona agrícola de la región.

El nivel de conocimiento de su biodiversidad, sus caudales y otros aspectos básicos fueron desarrollados en sitios estratégicos, como antes y después de las presas y algún punto turístico por WWF en 2010. La información científica generada entonces dio sustento al estudio técnico justificativo que finalmente dio como resultado el decreto del Ejecutivo federal.

Se tiene ya instalado un Grupo Especializado de Trabajo (GET) de Reservas de Agua desde 2018, en el Consejo de Cuenca de los ríos Presidio al San Pedro, en el cual participan los principales actores de la cuenca, a través de representantes de los usuarios y sectores de acuerdo con las reglas de conformación y operación del Consejo. Actualmente, se han iniciado los trabajos básicos en las comunidades en los cauces del río sobre todo en las cuencas que representan un desafío importante en la gestión del agua para resolver sus problemas y contribuir al bienestar de sus habitantes.

Relacionado con esta cuenca consulta aquí el primer DECRETO de Reserva de Agua publicado en el DOF el 15 de septiembre de 2014.

OBJETIVO GENERAL

Objetivo general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Objetivo específico.
• Objetivo específico.
• Objetivo específico.
• Objetivo específico.

INTEGRANTES

María Elena Pérez López

Coordinadora

Felipa de Jesús Rodríguez Flores

Coordinadora

Jacinto Elías Sedeño Díaz

Colaborador

Nombre Apellidos

Colaborador(a)

PRODUCTOS

Felipa de Jesús Rodríguez Flores

Universidad Politécnica de Durango
Ingeniería en Tecnología Ambiental

 

Semblanza curricular


Experiencia Laboral

1999-2002. Asesora en Despacho de asesoría forestal y agropecuaria. ECODESARROLLO. A.C.
2000-2001. Validadora de cuestionarios en el censo de población XII. INEGI
2003-2005. Jefa de Brigada en el Inventario Nacional Forestal en San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.
2005-2006 Profesora de asignatura de Licenciatura y Posgrado en la Facultad de Ciencias Forestales-UJED-
2005-2006. Profesora de asignatura de la Carrera en Ingeniería en Sistemas Ambientales en la Universidad Politécnica de Durango
2006 a la fecha. Profesora de tiempo completo de la Carrera en Ingeniería en Tecnología Ambiental en la Universidad Politécnica de Durango

Participación en Proyectos

2009. Colaboradora de la Evaluación del Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria
2008 de la SAGARPA. UNIPOLI
2010. Responsable de la Evaluación del Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria
2009 de la SAGARPA. UNIPOLI
2010. Responsable de la Evaluación Externa Estatal sobre la Calidad y Seguimiento de los Programas en Concurrencia SAGARPA-SAGDR Del Ejercicio
2009. Programa de Activos Productivos. UNIPOLI
2010. Participación en la primera fase de caracterización de el Ordenamiento Ecológico de los Municipio de Lerdo y Gómez Palacio, Durango. UNIPOLI
2010. Participación en la actualización a la Agenda Ambiental generada en al año 2007 para el municipio Lerdo y Gómez Palacio. UNIPOLI
2010. Participación en el reporte técnico del taller participativo del diagnostico del impacto socioeconómico de electrificación de los pueblos indígenas del mezquital (CFE-CDI-DURANGO). UNIPOLI.
2010. Participación en el estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario San Antonio de Padua, Mezquital, Dgo. UNIDAD FORESTAL DEL MEZQUITAL
2010. Participación en el estudio de ordenamiento territorial comunitario de Santa María de Ocotan y Xoconoxtle, Mezquital, Dgo. en zonas agrícolas de San José de Tuitán, Nombre de Dios, Dgo. por COCYTED
2018. Aprobación del proyecto de Biorremediacion de suelo a través de vermicoposta-por COCYTED
2021. Participación en el cuerpo académico de PYMES-UNIPOLI en el proyecto Zonificación turística del Cañón de Fernández a través de SIG
2020.Aprobacion del Proyecto de Implementación del Diseño Hidrológico de Línea Clave

Reconocimientos

2020 Reconocimiento del SNI nivel 1
2017. Reconocimiento del SNI como candidata
2016. Reconocimiento en la participación como facilitadora en el taller “Carta a la Tierra”

Publicaciones

2019. Biomass estimation equations for mesquite trees in the Americas J Navar, F de Jesus Rodriguez-Flores, J Rios-Saucedo Peer.
2021.Growth of the californian red worm (eisenia foetida) in vermicomposting process of diesel contaminated soil F De Jesús Rodríguez-Flores, CM Núñez-Núñez, LA Ordaz-Díaz. Interciencia 46 (9/10), 383-387
2022. Semi-Empirical Models and Revision of Predicting Approaches of Tree Aboveground Biomass Assessments S Corral-Rivas, JE Luján-Soto, TG Domínguez-Gómez, JJ Corral-Rivas, Felipa de Jesús Rodríguez-Flores, José-Guadalupe Colín, José de Jesús Graciano-Luna, José Návar.Forests 13 (7), 999

Enlace personal


https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=353p8YcAAAAJ

Grupos de trabajo que coordina


San Pedro Mezquital (cuenca

Grupos de trabajo a los que pertenece


San Pedro Mezquital (cuenca)
Diseño de sistemas de evaluación y monitoreo socioecosistémico (transversal)

Grupos de coordinación a los que pertenece


• Ninguno