Grupo Cuenca/Reserva

San Pedro Mezquital

 

La Cuenca del Río San Pedro Mezquital, (ver mapa), ubicada en el occidente de México, es un sistema hidrológico de vital importancia ecológica, económica y social para 26 municipios de los estados de Durango (74%), Nayarit (16%) y Zacatecas (10%). La cuenca alberga una gran biodiversidad, sustenta actividades productivas como la agricultura, la ganadería y la pesca, y es fuente de agua para numerosas comunidades. El Río San Pedro Mezquital tiene una longitud aproximada de 540 km y alimenta la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales, el manglar más extenso del Pacífico Norte. Sin embargo, en los últimos años, ha enfrentado crecientes presiones debido a factores como el cambio climático, la deforestación, la contaminación y el manejo inadecuado de los recursos hídricos.

La cuenca San Pedro Mezquital y su reserva de agua para la protección ecológica, que fue la primera decretada en el país en septiembre de 2014, provee en cantidad y calidad el agua que requiere Marismas Nacionales, el manglar más extenso del Pacífico mexicano. Esto ocurre también por efecto de las descargas subterráneas que alimentan el cauce (sin estudiar aún). En general, en la cuenca se tienen presiones de uso de agua bajos y medios; sin embargo, existen zonas problemáticas como el río El Tunal, al cual se le extrae agua para satisfacer las necesidades de la zona agrícola de la región.

El nivel de conocimiento de su biodiversidad, sus caudales y otros aspectos básicos fueron desarrollados en sitios estratégicos, como antes y después de las presas y algún punto turístico por WWF en 2010. La información científica generada entonces dio sustento al estudio técnico justificativo que finalmente dio como resultado el decreto del Ejecutivo federal.

Se tiene ya instalado un Grupo Especializado de Trabajo (GET) de Reservas de Agua desde 2018, en el Consejo de Cuenca de los ríos Presidio al San Pedro, en el cual participan los principales actores de la cuenca, a través de representantes de los usuarios y sectores de acuerdo con las reglas de conformación y operación del Consejo. Actualmente, se han iniciado los trabajos básicos en las comunidades en los cauces del río sobre todo en las cuencas que representan un desafío importante en la gestión del agua para resolver sus problemas y contribuir al bienestar de sus habitantes.

Relacionado con esta cuenca consulta aquí el primer DECRETO de Reserva de Agua publicado en el DOF el 15 de septiembre de 2014.

OBJETIVO GENERAL

Objetivo general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Objetivo específico.
• Objetivo específico.
• Objetivo específico.
• Objetivo específico.

INTEGRANTES

María Elena Pérez López

Coordinadora

Felipa de Jesús Rodríguez Flores

Coordinadora

Jacinto Elías Sedeño Díaz

Colaborador

Nombre Apellidos

Colaborador(a)

PRODUCTOS

Luis Manuel Martínez Rivera

Universidad de Guadalajara
Departamento de Ecología y Manejo de Recursos Naturales. Centro Universitario de la Costa Sur

 

Semblanza curricular


Egresado de la carrera de agronomía con orientación suelos e irrigación de la Escuela Superior de Agricultura “Hermanos Escobar” de la Universidad Autónoma de Chihuahua; la maestría fue desarrollada en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro de la especialidad de suelos. El doctorado lo desarrolló en el Colegio de Recursos Naturales de Utah State University en los Estados Unidos en Watershed Science. Especialista en manejo integral de Cuencas. De Sep. 1988- Jun. 1994 fue investigador y coordinador del Laboratorio de Manejo de Cuencas en el entonces Laboratorio Natural las Joyas, hoy Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad de la Universidad de Guadalajara. Ha asesorado a la Dirección de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán en los aspectos de climatología, hidrología y manejo del suelo y agua. Ha realizado consultarías para estudios de Impacto Ambiental, Desarrollo de Planes de Manejo y Restauración y Contaminación de Aguas. Cuanta con más de 50 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. También ha realizado proyectos de investigación internacional en países como Canadá, Estados Unidos, España, Italia, Suiza, Bolivia y Ecuador. Ha sido Jefe del Laboratorio de Manejo de Recursos Naturales, Coordinador del Programa de Maestría en Manejo de Recursos Naturales, y Jefe del Departamento de Ecología y Manejo de Recursos Naturales (Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad) de 2007-2013. Profesor investigador titular C y docente de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales y del Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas de la Universidad de Guadalajara. Actualmente Coordinador del proyecto de Manejo y Conservación de los Recursos Naturales de la Cuenca del Río Ayuquila y Coordinador General del Doctorado en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas.

Enlace personal


http://cucsur.udg.mx/?q=luis-manuel-mart-nez-rivera

Grupos de trabajo que coordina


Costa de Jalisco (cuenca)
Alternativas para la determinación de la disponibilidad del agua (transversal)

Grupos de trabajo a los que pertenece


Costa de Jalisco (cuenca)
Alternativas para la determinación de la disponibilidad del agua (transversal)

Grupos de coordinación a los que pertenece


• Ninguno