
La Cuenca del Río San Pedro Mezquital, (ver mapa), ubicada en el occidente de México, es un sistema hidrológico de vital importancia ecológica, económica y social para 26 municipios de los estados de Durango (74%), Nayarit (16%) y Zacatecas (10%). La cuenca alberga una gran biodiversidad, sustenta actividades productivas como la agricultura, la ganadería y la pesca, y es fuente de agua para numerosas comunidades. El Río San Pedro Mezquital tiene una longitud aproximada de 540 km y alimenta la Reserva de la Biósfera Marismas Nacionales, el manglar más extenso del Pacífico Norte. Sin embargo, en los últimos años, ha enfrentado crecientes presiones debido a factores como el cambio climático, la deforestación, la contaminación y el manejo inadecuado de los recursos hídricos.
La cuenca San Pedro Mezquital y su reserva de agua para la protección ecológica, que fue la primera decretada en el país en septiembre de 2014, provee en cantidad y calidad el agua que requiere Marismas Nacionales, el manglar más extenso del Pacífico mexicano. Esto ocurre también por efecto de las descargas subterráneas que alimentan el cauce (sin estudiar aún). En general, en la cuenca se tienen presiones de uso de agua bajos y medios; sin embargo, existen zonas problemáticas como el río El Tunal, al cual se le extrae agua para satisfacer las necesidades de la zona agrícola de la región.
El nivel de conocimiento de su biodiversidad, sus caudales y otros aspectos básicos fueron desarrollados en sitios estratégicos, como antes y después de las presas y algún punto turístico por WWF en 2010. La información científica generada entonces dio sustento al estudio técnico justificativo que finalmente dio como resultado el decreto del Ejecutivo federal.
Se tiene ya instalado un Grupo Especializado de Trabajo (GET) de Reservas de Agua desde 2018, en el Consejo de Cuenca de los ríos Presidio al San Pedro, en el cual participan los principales actores de la cuenca, a través de representantes de los usuarios y sectores de acuerdo con las reglas de conformación y operación del Consejo. Actualmente, se han iniciado los trabajos básicos en las comunidades en los cauces del río sobre todo en las cuencas que representan un desafío importante en la gestión del agua para resolver sus problemas y contribuir al bienestar de sus habitantes.
Relacionado con esta cuenca consulta aquí el primer DECRETO de Reserva de Agua publicado en el DOF el 15 de septiembre de 2014.

Ha participado en el Comité Organizador y Científico del III y IV Congreso Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Tiene trece años de experiencia en la implementación de la política ambiental, en el fomento de procesos de coordinación como Jefe de la Unidad de Planeación y Política Ambiental, en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en Michoacán. Es co-autor de publicaciones y materiales de divulgación sobre manejo y gestión de cuencas. Es docente de la materia Políticas Públicas y Legislación Ambiental en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Morelia. Es Licenciado y Maestro en Administración por la Universidad Anáhuac del Sur y cursó la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas por la Universidad Autónoma de Querétaro. Es miembro de la Red de Socioeocosistemas y Sustentabilidad y de la Red Temática de Gestión e Investigación del Agua.
• Ninguno
• Difusión y Ciencia Ciudadana (transversal)
• Ninguno

Su formación académica la realizó en la UNAM: biólogo de la Facultad de Ciencias y con estudios posteriores de especialización en Estadística Aplicada en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas. Trabajó en la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) como responsable de la planeación y coordinación de la Red Nacional de Monitoreo de la Calidad del Agua, donde promovió el monitoreo biológico y toxicológico y propuso un nuevo sistema de indicadores ambientales de la calidad el agua. Desde el año 2005 se integró al equipo técnico del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés). En el desarrollo de la Alianza WWF-Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P., ha sido responsable por 11 años del manejo de las cuencas Copalita-Zimatán-Huatulco, Oax., y coordinador del equipo interdisciplinario que determinó el caudal ecológico en 10 sitios representativos de estas cuencas. Desde entonces ha participado tanto en el Consejo Asesor del Parque Nacional Huatulco (CONANP) como en el Consejo de Cuenca de la Costa de Oaxaca y en su órgano auxiliar el Comité de Cuenca de los ríos Copalita y Tonameca, siendo vocal de las organizaciones de la sociedad civil. Ha participado en proyectos en otras cuencas oaxaqueñas como Río Verde Atoyac y Tehuantepec. Forma parte de la Coordinación de la Red Mexicana de Cuencas Hidrográficas desde 2011, y ha colaborado en los Comités Organizadores de los Congresos Nacionales de Manejo de Cuencas Hidrográficas III y IV en las iniciativas de formación de capacidades de CECADESU-SEMARNAT en materia de manejo integrado de cuencas. Es miembro de la Red de Socioeocosistemas y Sustentabilidad.
• Ninguno
• Políticas Públicas e interacción o interacción entre sector público y académico (transversal)
• Difusión y Ciencia Ciudadana (transversal)
• Ninguno

Bióloga (Fac. de Ciencias, UNAM), Maestría en Biología (UNAM, Doctorado en ecologia vegetal (Universidad de Uppsala, Suecia), Especialidad en Desarrollo Sustentable (Universidad de Lanus). Amplia experiencia en al conocimiento de la ecología y funcionamiento de los ecosistemas costeros con especial énfasis en playas, dunas y humedales costeros, tanto herbáceos como arbóreos, y de las estrategias para su manejo, conservación y restauración. En estos ecosistemas el agua es fundamental, no solamente para mantener la vida del humedal sino también como sostén de al actividades productivas. La complejidad de la zona costera me ha llevado a estructurar las estrategias de investigación a lo largo de tres enfoques aplicados en distintas regiones del país: a) desde la perspectiva ecológica encaminados a entender las respuestas y mecanismos utilizados por muchas de las especies vegetales de estos ecosistemas, b) bajo un enfoque paisajístico que ha desembocado en un punto de vista integral que me permite desarrollar lineamientos de manejo y conservación más realistas y eficientes, c) con un enfoque de manejo interdisciplinario, que incluye la conservación y la restauración, con basa en la idea de que el hombre es un elemento fundamental de la naturaleza hoy en día, con capacidad para alterar el funcionamiento de los ecosistemas. También he desarrollado investigación-acción con grupos de ecoturismo rural (La Mancha en Movimiento, Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera y Servicios Río Soteros Cienaga del Fuerte, y grupos de mujeres formado viveros y artesanías con materiales vegetales, como Grupo La Mujer Campesina de Palmas de Abajo, La Mujer del Vivero El Piñonal y las artesanas: La Mujer Artesana de la Matamba.
• Papaloapan (cuenca)
• Difusión y ciencia ciudadana (transversal)
• Políticas e interacción sector público y académico (transversal)
• Coordinación general
• Coordinación ampliada
© 2025 REDMORA